08 diciembre 2008

Nuevo manual de biciestacionamientos de Dinamarca

Bicycle parking manual (en inglés)

Cycling as a means of transport is on the increase in towns and cities, and further growth in the number of cyclists is expected in the coming years. At the same time, a lot is being done at many levels to get more people on their bicycles.
However, not much thought is going into the question of where all these bicycles should be parked when not in use.

Part of the problem is that bicycle parking has not been given the necessary attention in urban planning and area use.

Moreover, no clear guidelines exist as to what constitutes
good bicycle parking facilities. This affects the decision-making processes, and the quality of the solutions realised is not impressive.

Anarchic cyclists or useless bicycle parking?
It is a general assumption that cyclists behave like anarchists when parking their bicycles. Many therefore see the creation of orderly conditions in this area as being a question of upbringing.

However, the primary reason why cyclists behave anarchically is that not enough parking spaces are available and also that the location of many of the available parking spaces is not practical. At the same time, many of the stands and racks offered are not good enough.

When the bicycle parking problem becomes acute in the public space, the solutions devised are often haphazard. They rarely solve the problem, but end up as an eyesore in the townscape.

Consequently, the anarchic parking habits continue despite all the good intentions and despite many futile attempts to procure a sufficient number of parking spaces, or just more parking spaces.

Problem not insoluble
The growing chaos and anarchy surrounding bicycle parking make the problem appear insoluble – which, of course, it is not. First and foremost, bicycle parking must be included in all relevant planning and decision-making processes
at the relevant times.

In connection with all building and construction works, conversions, refurbishments, renovations, maintenance and improvement projects and new building works, bicycle parking should be included in the process from the outset. Like other area planning issues.

Local authorities should make demands
As not all developers are aware of their responsibilities in relation to the establishment of bicycle parking facilities, the local authorities must introduce specific requirements. It is important that the solutions are sound and that they meet a small number of crucial requirements.

• The solutions must ensure that the necessary parking area and number of parking spaces are available.
• The solutions must ensure that bicycle parking facilities are located and laid out in a way that encourages use.
• The solutions must signal order, system and balance.

In other words, the solutions must signal that the town or city and the local authorities, the business and the developer appreciate the fact that many people elect to use their bicycle as a means of transport.


Índice

Guidelines and recommendations 6
Bicycle parking step by step 7
Attract attention 8
Choose the right location 10
Outline a solution that works 12
Make sure there are enough spaces 14
Identify the right racks and stands 16
Make parking safe 18
Consider operation and maintenance 20
Spoil the cyclists 22

Manual 24
Getting bicycle parking right 25
Introduction 25
Choose the right location 27
Outline a solution that works 32
Make sure there are enough spaces 38
Choose the right racks and stands 42
Make parking safe 48
Consider operation and maintenance 52
Spoil the cyclists 54
The path to good bicycle parking 58
Introduction 58
Players and processes 58
Tools and working methods 66
Physical layout 70

Inspiration and good examples 80
Small parking facility 81
Medium-sized parking facilities 82
Large parking facility 84
Mass parking 88

Presentamos la Red de Movilidad Ciclista de Guadalajara

Red de Movilidad Ciclista en el sitio del Colectivo Ecologísta Jalisco.




Proponen red ciclista para zona metropolitana (Mural, 5-dic-08)
La zona metropolitana puede contar con una red ciclista de 523.7 kilómetros. Al menos esa es la propuesta del Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) y el Instituto para el Desarrollo de Políticas para el Transporte (ITDP, por sus siglas en inglés), los cuales durante varios meses trabajaron en la elaboración de un documento, con sustento técnico, llamado “Propuesta de Red de Movilidad en Bicicleta”.

El trabajo lo hicieron gratis los organismos a fin de mitigar los efectos del calentamiento global, con el desarrollo de alternativas sanas de movilidad urbana.

A diferencia de la red que se presentó hace unos meses sólo para Guadalajara, esta incluye ahora a los tres Municipios metropolitanos. De los 523 kilómetros sugeridos, Guadalajara absorbe 367, pues se encuentra al centro de la urbe; Zapopan abarca 107 kilómetros; en Tlaquepaque se prevén 24.8 y en Tonalá 26.1 kilómetros, cifras menores debido a las condiciones topográficas y malas condiciones en las arterias.

La propuesta no sólo prevé la construcción de ciclovías en cada una de las 145 calles que se evaluaron, sino también adecuaciones en las vialidades, desde el reordenamiento d calles para priorizar a peatones y ciclistas, hasta la implementación de carriles compartidos con el automóvil en avenidas “tranquilizadas”.

Xavier Treviño, subdirector del ITDP en México, aclaró que no se necesitan grandes partidas presupuestales. Por ejemplo, al momento de ejecutar obras para autos, los Ayuntamientos deben de pensar en incluir simultáneamente opciones para peatones y ciclistas; con esto se evitan futuros gastos en nuevas intervenciones.

“La propuesta de construcción de vías ciclistas prevé la rehabilitación
de la totalidad del espacio público peatonal de la vialidad”, expone el documento de la red.

Se localizaron orígenes y destino de usuarios a partir del Estudio de Desplazamientos que contrató el Gobierno el Estado; se reconocieron las calles en campo, así como sus obstáculos; se realizaron conteos ciclistas, consultas a usuarios y por último se trazó la red ciclista.

Mario Silva, del CEJ, señaló que esta propuesta ciudadana podrá formar parte del Plan Maestro de Movilidad no Motorizada que elaborará el Gobierno del Estado. Terminado el plan, los Ayuntamientos podrán decidir por dónde comenzar, sin embargo, existe el temor de que el tema se margine con la coyuntura electoral del 2009.


Hay 523 km de calles aptas para ciclistas (Público, 5-dic-08)
En los cuatro municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, 523 kilómetros son susceptibles de convertirse en una red para desplazarse en bicicleta. El dato surge de un estudio elaborado por el Instituto de Políticas del Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y el Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ).

La propuesta para crear una red de movilidad en bicicleta para la zona metropolitana de Guadalajara fue presentada este jueves por Javier Treviño Theesz, subdirector del ITDP en México, así como por Mario Silva Rodríguez y Mariana Orozco, integrantes del CEJ, quienes creen que, ante la crisis de vialidad y de planeación urbana existente en la ciudad, se debe impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte cotidiano.

El proyecto fue elaborado en forma voluntaria y gratuita por el ITDP y el CEJ, que recorrieron 1,200 kilómetros en la ciudad, para conocer cada cruce y cada vía y plantear cuáles son las obras que se necesitan para que la red de calles y avenidas alberguen en forma segura a los ciclistas.

Treviño Theesz señaló que no se trata de que en los 523 kilómetros se construyan ciclovías, sino hacer ajustes pequeños —en algunos casos— para que puedan circular en forma simultánea autos y bicis. Estos cambios van desde “tranquilizar” algunas calles secundarias o colocar bordos para que los autos den vuelta a la derecha con velocidades reducidas.

“Son 523 kilómetros de vías de todo tipo. 40 por ciento son vías secundarias, que implican compartir la bici con otros vehículos y 60 por ciento son vialidades primarias que implican confinar el espacio o al menos definir un espacio especial para ciclistas”, indicó el representante del ITDP.

Mariana Orozco, integrante del CEJ, señaló que la propuesta de la red de movilidad en bicicleta se presenta “a tiempo”, para evitar que el gobierno estatal invierta el año próximo 1,900 millones de pesos en pasos a desnivel, pues eso estimula que se use en mayor medida el auto.

“El objetivo es que esta red sea una solución para nuestros gobiernos, que dejen de apostarle a la implantación de más carriles, de más pasos a desnivel, de más soluciones para el vehículo y que en vez de gastar ese presupuesto para el auto, lo gastemos en otras soluciones viales”, dijo Mariana Orozco.

La red de movilidad en bicicleta incluye a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá y no prevé las calles y avenidas de Tlajomulco o El Salto, debido a que las vías de enlace con la metrópoli no son adecuadas para utilizar la bicicleta, como son López Mateos o la carretera a Chapala, respectivamente, expresó a su vez Silva Rodríguez.

El documento dado a conocer este jueves ya se conoce por parte de los ayuntamientos y el gobierno estatal y ya hay acciones que se están haciendo en cada municipio.

El experto del ITDP señaló que con “voluntad política” por parte de los gobernantes, la red para el uso de los ciclistas pudiera hacerse realidad en cinco años.

El documento completo está disponible para la descarga de cualquier interesado en www.cej.org.mx

Harán paseo sabatino en favor del planeta

Grupos ambientalistas y promotores de la movilidad no motorizada realizarán el paseo En bici por el planeta, que busca ser una “llamada” a la acción para mitigar el cambio climático.

Mariana Orozco, integrante del Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ), informó que el paseo ciclista se realizará mañana a partir de las 17:00 horas, con punto de partida y de llegada en el andador Escorza.

La actividad se realiza a la par de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima, que se realiza en Polonia del 1 al 12 de diciembre.

El recorrido en bici se hará a lo largo de 40 minutos por zonas como Plaza del Sol, Chapultepec y el centro de la ciudad. Al término del paseo se presentarán videos alusivos al cambio climático.

“Una solución es el cambio en nuestros hábitos de movernos por la ciudad, cambiemos a opiniones más sustentables, como la bicicleta y el transporte público de calidad y el uso racional del vehículo”, mencionó.

Se sugiere a los ciclistas que asistan no gritar consignas que ofendan a peatones o a automovilistas.

La red ciclista

En Guadalajara 366.9 kilómetros de calles y avenidas podrían ser parte de la red metropolitana para bicicletas: 192 kilómetros de carriles confinados para los ciclistas y 174 kilómetros de vías compartidas para autos y bicis.

En Zapopan se definieron 106 kilómetros de vías para las bicis; en Tlaquepaque 24 kilómetros y en Tonalá 26 kilómetros.

Antes de implantar la red de calles ciclistas, se proponen cuatro acciones:

1) reducir volúmenes de transito y velocidades vehiculares

2) resolver puntos e intersecciones peligrosas

3) reconfigurar carriles vehiculares en las calles

4) implantar carriles y vías exclusivas para ciclistas

Premisas y criterios básicos de la red ciclista

1) La bici es un vehículo en la ciudad (los espacios viales deben ser espacios de cooperación, no de competencia entre vehículos)

2) el peatón sigue siendo primero

3) la red se compone de vías troncales, vías ramales y alimentadoras

Para corredores de hasta quince kilómetros, se prevé un nivel de confinamiento de carril para la bici medio o alto

Para distancias menores a cinco kilómetros (vías barriales), se prevé un nivel de confinamiento bajo o nulo para la bicicleta.


Piden red metropolitana para ciclistas de 523 kilómetros (El Informador, 5-dic-08)
Ante la falta de esquemas de planeación que faciliten el desplazamiento en bicicleta, el Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) junto con el Instituto para el Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP), dieron a conocer un proyecto de red de movilidad en la metrópoli.

La propuesta consiste en una red ciclista de 523 kilómetros de longitud en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque, en donde no sólo carecen de vías para el tránsito de ciclistas y peatones, sino también de infraestructura accesible y segura.

Entre las estrategias establecidas en este documento que está siendo entregado a diversas autoridades estatales, se encuentran el reconfigurar carriles vehiculares en las calles, implementar vías exclusivas para ciclistas, así como el mejoramiento de banquetas y pasos peatonales, además de reducir velocidades.
Mariana Orozco, integrante del CEJ, sostuvo que una de las intenciones de esta propuesta es que los gobiernos dejen de “apostarle” a más pasos a desnivel que incentivan el uso del vehículos, al tiempo que reprochó el destino de recursos económicos en el Presupuesto 2009 para más obras de infraestructura sin una política pública a favor de la movilidad no motorizada.

La elaboración de este documento se llevó un trabajo en campo en el que además de entrevistas, se recorrieron alrededor de mil 200 kilómetros y que puede ser consultado vía electrónica (www.cej.org.mex).


ONG presentaron una propuesta de movilidad en bicicleta para la ZMG (La Jornada, 5-dic-08)
Organismos no gubernamentales (ONG) presentaron ayer una Propuesta de Red de Movilidad en Bicicleta para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que abarcaría un total de 523 kilómetros, conectando así a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

“Hay una propuesta técnica debido a la organización de la sociedad y esperamos que los tomadores de decisiones la adopten, porque es un producto ya hecho, que no les costó”, comentó Mario Silva, miembro del Colectivo Ecologista de Jalisco (CEJ) durante una rueda de prensa en la Casa ITESO-Clavigero.

La propuesta radica, tras un estudio hecho por diversos ONG en una serie de vías confinadas y otras compartidas que unirían los cuatro principales municipios de la ZMG.

De acuerdo con el Estudio de Demanda Multimodal de Desplazamientos de la ZMG, a diario se generan 9.8 millones de viajes por toda la ciudad, en diferente tipo de transportación y lo que equivale a 2.4 viajes por persona.

Los vehículos motorizados alcanzan la cifra de un millón 800 mil en una ciudad donde habitan 4.3 millones de personas, según datos del INEGI.

El Estudio Multimodal presenta que respecto del tiempo de desplazamiento, la bicicleta tiene el segundo menor tiempo: 21 minutos con 41 segundos. El automóvil presenta un lapso promedio de 32 minutos con 16 segundos y el transporte público unos 44 minutos con 49 segundos, según la investigación.

La propuesta parte de premisas como el hecho de reducir volúmenes de tránsito, es decir, algunas personas viajan en automóvil para un recorrido de 5 kilómetros o menos y bien, el automotor, es utilizado sólo por una persona. Otras premisas fueron la reducción de velocidad en calles secundarias, la resolución de puntos peligrosos la implementación de carriles y vías exclusivas para ciclistas sobre algunas vialidades importantes, entre otros,

Pero la premisa básica de la que parten los organismos es que “la bicicleta es un vehículo en la ciudad”.

“Su uso (de la bicicleta) será creciente y más seguro en la medida en que se reconozca a los ciclistas como conductores de vehículos y a la prioridad en el diseño vial”, reza en la página 34 de la propuesta la cual puede descargarse en el sitio electrónico del CEJ (www.cej.org.mx).

Así, la propuesta detalla un listado de 29 avenidas secundarias, 16 avenidas primarias, siete calles con carriles prioritarios y 62 calles prioritarias, todas, para la bicicleta.

Otra herramienta que pueden utilizar las autoridades, según Javier Treviño Theesz, del Instituto para el Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP, por sus siglas en inglés), es que, cuando los ayuntamientos realizan obras, pueden aprovechar para adecuar espacios para la bicicleta y el peatón.

“Si se usa todo el potencial cuando hay obras, si se reconfiguraran ahí, los espacios para bicicletas, en cinco años se pueden tener espacios en casi toda la ciudad”, aseguró.

Por lo pronto, las organizaciones invitan a un paseo para el sábado 6 de diciembre como parte de las manifestaciones mundiales contra el cambio climático.

La salida para pedalear será ese día a las 5 de la tarde del Andador Escorza para volver al punto de partida unos 40 minutos más tarde.

La bici no es el enemigo

Parte I y parte II
Jorge Valdivia, Público, 9-11 y 7-12 de 2008

Da gusto ver que cada día más gente compra una bicicleta o desempolva la que tenía guardada y la usa para movilizarse en la ciudad. Ya es normal ver desplazarse a todas horas por Guadalajara a gente mayor, madres, niños y jóvenes de ambos sexos, que van a sus trabajos, escuelas, por un encargo o simplemente pasean por diversión. Incluso ya hay hasta siete distintos paseos durante la semana —sin incluir la Vía RecreActiva de los domingos— organizados por los impulsores de este medio alternativo de transporte, que han logrado reunir hasta cuatro mil personas en un solo trayecto (ésta es la cifra dada por la Unidad Estatal de Protección Civil respecto al Paseo de Todos realizado el pasado jueves por la noche).

Es evidente que hay interés de los tapatíos por utilizar medios alternativos de transporte y, por las características de la zona metropolitana de Guadalajara, la bicicleta es una buena opción. Pero la autoridad no está haciendo su tarea para aprovechar esta ventana de oportunidad que, sin mucho esfuerzo e inversión, le ayudaría a descongestionar de automotores las calles citadinas. De hecho, hay hasta molestia en algunas dependencias por el explosivo crecimiento experimentado por los paseos nocturnos. Ahí están las declaraciones de Felipe Prado Trejo, director general de la Policía Vial, quien en una nota aparecida el pasado viernes en Mural criticó el “desorden” en que se desarrollan algunos de ellos.

No discuto que algunos de los señalamientos que hace el funcionario de la Secretaría de Vialidad y Transporte sean ciertos, como que la mayoría de los ciclistas aún no usan casco u otros aditamentos de seguridad que en un accidente pueden salvarles la vida, además de que muchas veces no respetan los señalamientos de tránsito. Sin embargo, en vez de fustigarlos, la SVT y otras dependencias deberían de trabajar con los organizadores para hacer de estos actos masivos algo más seguro, pues no se ve que vayan a parar.

Igual deben hacer el resto de las autoridades para aprovechar el entusiasmo ciclista y hacer que este tipo de movilidad se realice masivamente de forma diurna. Habemos muchos dispuestos a dejar el coche en casa, pero necesitamos condiciones que faciliten y hagan seguro de usar éste u otro medio alternativo de transporte en Guadalajara.

Una bicicleta para adulto mide, centímetros más centímetros menos, 1.5 metros de largo por 0.65 de ancho y puede transportar a una persona, aunque a veces van hasta dos. Un automóvil sedan “compacto” tiene unos 4.5 metros de largo por 1.8 de ancho y aunque está diseñado para llevar cinco individuos, no suelen ir más de uno o dos. Un autobús urbano tiene de diez a doce metros de largo por 2.6 de ancho y cuenta con lugar para alrededor de 40 pasajeros, pero es común que lleve muchos más.

Por sus dimensiones, caben unas seis bicicletas en el espacio que utiliza un automóvil y algo apretaditas pueden ser hasta nueve. Mientras que bastan dos coches para apropiarse de la superficie por la que puede transitar un camión con diez veces más pasajeros.

En Guadalajara, por lo general las calles son estrechas y ya no caben los coches, incluso en las arterias anchas, como se evidencia en estos días en avenida Patria a raíz de la puesta en operación de Plaza Andares.

Si nos atenemos a lo que implican sus dimensiones, capacidades y bondades, se tiene que una solución práctica y rápida para el caos vial que se vive en la ciudad es apostar por una política de movilidad alternativa, que impulse el uso seguro de la bicicleta y del transporte colectivo.

En el discurso, las autoridades estatales y municipales dicen que ya no quieren seguir consintiendo a los automovilistas, pero en la práctica se ve otra cosa. Como ejemplo está que en 2009 se prevé destinar 1,900 millones de pesos en obras de infraestructura vial para los coches, sólo en lo que se refiere al Periférico, avenida Patria y Lázaro Cárdenas. En contraparte, ni siquiera una décima parte de ese dinero está contemplada para invertir en ciclovías y las pocas acciones en este sentido, como la ciclorruta por Federalismo, donde el ayuntamiento tapatío invierte 24.7 millones de pesos en un trayecto de 4.3 kilómetros, avanzan a paso de tortuga.

Según el Instituto de Políticas del Transporte y Desarrollo, en la ciudad hay 523 km de calles susceptibles de convertirse en una red para desplazarse en bicicicleta. Esta es una solución viable para el caos vial que vivimos, pero se necesita “voluntad política” para cristalizarla, como bien lo dijo Javier Treviño Theesz, subdirector del ITDP, que estimó que con ella en cinco años podría estar lista. ¿La tendrán nuestras autoridades?

04 diciembre 2008

El entorno afecta la conducta



Can the can
"A PLACE that is covered in graffiti and festooned with rubbish makes people feel uneasy. And with good reason, according to a group of researchers in the Netherlands. Kees Keizer and his colleagues at the University of Groningen deliberately created such settings as a part of a series of experiments designed to discover if signs of vandalism, litter and low-level lawbreaking could change the way people behave. They found that they could, by a lot: doubling the number who are prepared to litter and steal."


Broken Windows

"In the mid-l970s The State of New Jersey announced a "Safe and Clean Neighborhoods Program," designed to improve the quality of community life in twenty-eight cities. As part of that program, the state provided money to help cities take police officers out of their patrol cars and assign them to walking beats. The governor and other state officials were enthusiastic about using foot patrol as a way of cutting crime, but many police chiefs were skeptical. Foot patrol, in their eyes, had been pretty much discredited. It reduced the mobility of the police, who thus had difficulty responding to citizen calls for service, and it weakened headquarters control over patrol officers."

01 diciembre 2008

7 cuadras de Broadway Blvd. en NY ampliadas para peatones y ciclistas

El gobierno de Nueva York desarrolló un proyecto de recuperación como "explanada pública", 2 de los 4 carriles de 7 cuadras de Broadway, a un costo de 700 mil dólares (unos 9 millones de pesos), para colocar una vía para bicicletas y espacios para mesas, sillas y jardineras. El proyecto implica un espacio a nivel de calle, modificando únicamente el recubrimiento del pavimento.

Lo interesante del asunto, es que al principio había escepticismo en el proyecto. Por ejemplo,
Bianca Assim-Kon, 30, was initially skeptical about the plazas. "I saw them doing this, and my co-worker and I (said) all the tourists are going to sit there and we're going to laugh at them because they're going to get hit" by cars, says Assim-Kon, who works as a production assistant in a building across the street from one of the plazas. "And now here I am, sitting."

A fin de cuentas, como muestran las imágenes, el espacio se usa sobre todo por oficinistas que buscan un espacio tranquilo para comer, sin que parezca importarles que pasen coches junto. En todo caso, ya solo pasan dos carriles de los 4 que tenía, y del otro lado circulan las bicicletas silenciosas y relajadas.

Fuentes:
Broadway Boulevard Confirms: People Will Sit in Well-Placed Seats, Streetsblog, Sep-08
Eyes on the Street: A Walk Down Broadway Boulevard, Streetsblog, Ago-08
Seven Blocks of Broadway to Narrow for Esplanade, Gothamist, jul-08

Proyecto

Presentación ppt del Departamento de Transporte de NY





Proceso de construcción








Proyecto terminado









El arte y la cultura en la revitalización urbana

Para revitalizar ciudades no solo parece ser suficiente la infraestructura, ni siquiera los incentivos a usos del suelo y a negocios en ciertos lugares. Estos dos estudios argumentan que las artes y la "cultura" son realmente imprescindibles para una efectiva revitalización. Me parece que algo tan social como es la ciudad no podría entenderse de otra forma, que mediante una interpretación amplia y ambiciosa de la palabra cultura. Por ejemplo, este párrafo, muy gringo y todo, pero con harta potencia:
"Their social impact on neighborhoods is the arts’ critical link to economic revitalization. Empirical research suggests that culture—like other forms of civic engagement—strengthens relationships among local neighborhood members as well as their determination to be involved in community life. At the same time, because of the participation patterns it generates; culture, more than many activities, fosters connections across neighborhoods and social groups. This dual role—strengthening communities and building bridges between them—best explains culture’s effectiveness."

Dos documentos interesantes:
+ Cultivating Natural Cultural Districts, reporte de Mark Stern y Susan Seifert de la School of Social Policy & Practice de la Universidad de Pennsylvania para la Fundación Knight:
"Can the arts and culture play a central role in revitalizing American cities? Over the past decade, a number of cities have answered this question affirmatively. For the most part, they have turned to big-ticket downtown cultural districts as the strategy to expand their “creative economy.” At the same time, skeptics like Joel Kotkin have ridiculed this approach as the creation of “the ephemeral city” that ignores the fundamentals of good city-building for the illusion of urban vitality."

+ Creative New York del Center for an Urban Future:
"This study, for the first time, provides a full picture
of New York City’s “creative core”—encompassing both
non-profit arts and cultural organizations and forprofit
creative companies, such as advertising agencies,
film producers and publishers. The study also details
what is needed to ensure that this critical part of the
city’s economy continues to flourish, an important discussion
at a time when a growing number of cities and
states are building economic development strategies
around attracting the kind of creative people that have
long congregated in New York."

2 presentaciones sobre espacio público del congreso del CTS

¿Qué me gustó del congreso del CTS en octubre de 2008? Básicamente estas dos presentaciones:

+ Presentación de Helle Soholt "Sustaniable Cities People Cities"
+ Presentación de Ricardo Montezuma sobre París

De todos modos ya podemos descargar todas las presentaciones en http://congresotransportesustentable.org/. Me parece que para el próximo año podríamos esperar ver más casos exitosos o fracasados en México y en América Latina. ¿Qué pasa con la bicicleta en Lima? ¿o con los micros en Buenos Aires? ¿o la movilidad peatonal en Managua?. Me encanta escuchar qué estamos haciendo nosotros mismos, bien o mal, en vez de voltear permanentementea ver qué hace EU o Europa, esperando las soluciones a todos nuestros problemas (antes con el coche, ahora con la movilidad no motorizada...)

30 noviembre 2008

Una pequeña historia de la bicicleta en la Nueva España

La visión que compartimos de la antigua ciudad de Tenochtitlán, es el legado de los conquistadores españoles, la memoria colectiva de los pueblos indígenas y los mitos fabulosos sobre esta espléndida ciudad de 300,000 habitantes, construida totalmente sobre el agua; ciudad de templos, casas adornadas, fachadas labradas, mercados, colores, olores. ¿Fue un espejismo lo que vieron los españoles? ¿El reflejo de un paraíso medieval en las lagunas? Ahora nos preguntamos: ¿realmente ha existido Tenochtitlán o fue un mito genial para inventar un pasado para un pueblo sojuzgado? Si existía como tal o no, los caballeros bajaron al valle, acabaron pronto con el sueño y lo convirtieron en su propia realidad; o en su pesadilla más bien, que ahora inevitablemente es la nuestra.



Bernal Díaz de Castillo, un soldado de Cortés, describe en la Historia de la Conquista de Nueva España su primera impresión del Valle de México. Llegando de Tlaxcala, después de haber pasado entre el Popocatépetl y Iztaccíhuatl, los españoles vieron a sus pies los Lagos de Chalco, Xochimilco, México y Texcoco, que recogían las aguas de las montañas.

En medio de estos lagos, se erigía la ciudad de México-Tenochtitlán: "Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas del encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes (templos) y edificios que tenían dentro en el agua, y todos de calicanto, y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños."

La ciudad era una maravilla. "El Cronista de las Indias", Antonio de Solís, describió en su relato de la conquista de la Nueva España la ciudad así: "Era un clima benigno y saludable donde se dejaba apreciar a su tiempo el frío y el calor, ambos con moderada intensidad, y la humedad que por naturaleza del sitio pudiera ofender a la salud, estaba corregida con el favor de los vientos o morigerado con el beneficio del Sol."

Los soldados de Cortés tuvieron la oportunidad de ver todo el panorama de la ciudad, cuando Moctezuma les invitó a subir al gran templo. Llegados al punto más alto, el señor de México "...le tomó por la mano y le dijo que mirase su gran ciudad y todas las más ciudades que había dentro en el agua y desde allí vimos las tres calzadas que entran en México .... y ahí veíamos indios sentados sobre palos de hierro forjado, atado a dos ruedas. Moviéndose en adelante con los pies, como si estuvieran remando, y dirigiéndose con una manija. Unos venían con bastimentos y otros volvían con cargas y mercaderías."

Bernal y sus compañeros habían visto, por primera vez, el medio de transporte preferido de los aztecas, el bicicletl, que también se usaba para transportar mercancía.

"Podíamos ver los transportes extraños que tenían los indios y veíamos que tenían harta velocidad. Daban la impresión a uno de como si las ruedas estuviesen flotando en los aires, por una banda de caucho que estaba atada a la rueda. Entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma y dijeron que tal cosa nunca la habían visto en toda su vida."

Bernal se quedó asombrado de los indios en su bicicletl, como los indios llamaron el artefacto hasta entonces desconocido por los españoles. Bernal cuenta que para los mexicas, como no tenían bueyes ni burros, el bicicletl era imprescindible para el transporte de comida y materiales proviniendo de todos los rincones del imperio azteca, y por eso rendían culto diariamente a su Dios para rogarle que se lo cuidara.

"Y luego que con ellos hubo hablado dijo que entrásemos en una torrecilla y apartamiento a manera de sala, donde estaban dos como altares, con muy ricas tablazones encima del techo, y en cada altar estaban dos bultos, como de gigante, de muy altos cuerpos y muy gordos, y el primero decían que era el de Uichilobos (Bernal se refirió a Huitzilopochtli) y el otro ídolo tenía unos ojos como platos redondos, y con rayos adentro. Los indios lo llamaban Bicicláhuac, Dios de los rayos."

"...Adornaban el ídolo con tantas cosas y pusieron braseros con incienso, que es el copal, para que el cuarto se llene de olores."

Así como los aztecas nunca habían visto caballos, los españoles se pusieron muy recelosos ante el uso de la "bicicleta", como llegó a ser llamado el bicicletl por los conquistadores. Hubo un soldado en la tropa de Cortés, Luis Marín, que trató de montar una bicicleta pero se cayó en un charco por el peso de su armadura. Los conquistadores eran muy hábiles jinetes pero bastante torpes para otras cosas y dejaron muy rápido los intentos de andar en bicicleta. En cambio, para los pocos indígenas que sobrevivieron la destrucción de Tenochtitlán en 1521, la bicicleta siguió siendo un medio de transporte importante hasta el año 1532, cuando el virrey Antonio de Mendoza prohibió por decreto el uso del bicicletl por razones de seguridad, ya que se habían producido varios accidentes con caballos espantados por la velocidad a la que los rebasaban las bicicletas. La bicicleta sólo quedó como recuerdo en los cuentos de historiadores como Bernal Díaz o Fray Bernardino de Sahagún, y representada en unos pocos murales en templos, que han sobrevivido los estragos del tiempo.

Después de la independencia y la industrialización de México en el Porfiriato, los caballos fueron desapareciendo, y en su lugar vinieron carrozas de metal de procedencia norteamericana. Los mexicanos cambiaron las inconveniencias de los excrementos de caballo por el humo negro de las máquinas ruidosas, que ha llenado el aire de la ciudad que alguna vez fue llamada "la región más transparente".

Con las excavaciones de restos arqueológicos se han descubierto de vez en cuando, restos del medio de transporte azteca. En 1978, algunos trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se tropezaron, cerca del zócalo capitalino, con una oxidada rueda de bicicleta en el lugar donde antes se encontraba el Templo Mayor. La rueda terminó en el sótano del Museo de Arqueología. Desde entonces, ya no se ha sabido nada del bicicletl en la ciudad de México.

Manuales viales en Inglaterra

Analicemos los siguientes documentos relativos al
diseño vial en Gran Bretaña:

+ Manual for Streets. Para calles secundarias en ciudades, aplicable a
veces a vías primarias en ciudades.
+ Design Manual for Roads and Bridges. Para carreteras, aplicable a
veces también a vías primarias en ciudades.

1. El primero es el llamado "Manual for Streets" (MfS). Como sabe, en
inglés se diferencian las palabras "road" y "street". En español no
existe tal diferencia, pero podría ser algo así como "carretera" y
"calle", dado que el primero se refiere a la movilidad de vehículos el
segundo al "espacio entre edificios".



El archivo adjunto es este Manual para "calles" publicado por el
Departamento de Transporte de Gran Bretaña. En la introducción
establece el alcance del Manual: "MfS focuses on lightly-trafficked
residential streets, but many of its key principles may be applicable
to other types of street, for example high streets and
lightly-trafficked lanes in rural areas. It is the responsibility of
users of MfS to ensure that its application to the design of streets
not specifically covered is appropriate. MfS does not apply to the
trunk road network". Es decir que se enfoca en calles locales, pero
sus principios pueden ser aplicados en calles con alto tráfico.

Asimismo, se publicó hace poco una evaluación del Manual for Streets,
en el que el gobierno británico analizó 190 tramos de calles y 77
intersecciones diseñadas bajo los criterios de este Manual:

http://www.dft.gov.uk/pgr/sustainable/manforstreets/manualforstreetsevidence.pdf

Entre otras conclusiones están las siguientes (que aparecen en la
página 5 del estudio):

- Tanto en tramos de calle como en intersecciones, las bajas
velocidades están asociadas con carriles con ancho reducido y a baja
visibilidad.
- Las variables determinantes para la velocidad no son el tipo de zona
sino la geometría de carriles e intersecciones.
- Los resultados de la investigación son consistentes con el hecho
conocido de que la velocidad es un factor clave en la seguridad y
accidentes.
- La geometría de las intersecciones puede reducir número y severidad
de accidentes.
- El estacionamiento en vía pública reduce entre 3 y 8 km/hr las
velocidades, pero también reduce el área de visión, por lo cual no se
pudo encontrar una vinculación entre accidentes y estacionamiento.
- Reducir la distancia de visibilidad a 20 metros reduce la velocidad
en 30 km/hr en intersecciones y casi 20 km/ hr en tramos de calle. A
pesar de ello, se recomienda 40 metros de visibilidad de acuerdo a la
modelación hecha.

2. Por otro lado, le envío el enlace al "Design Manual for Roads and
Bridges" es el Manual para carreteras de Gran Bretaña. Fue publicado
en 1992, aplicable para Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del
Norte.

http://www.standardsforhighways.co.uk/dmrb/

Lo que hace es compilar todas las recomendaciones, normas y cualquier
otro documento relacionado con obras de carreteras. El manual
establece que puede ser usado para avenidas de similares
características, pero cuando sea utilizado para calles locales, de
hecho dispone que en este último caso "la autoridad de vialidad local
se asegurará que la aplicación de este manual a calles locales ("local
road schemes") no comprometa la seguridad y la salud, poco beneficio
para el costo de la obra, o tenga un impacto inaceptable en el medio
ambiente.

Conference Bike

¿Quieres ir con tus amigos en bicicleta a algún lugar? Pueden ir cada uno en la suya, o pueden probar la Conference Bike para ir todos juntos en una.







Sitios oficiales:
http://www.conferencebike.com/
http://www.saliko.de/de/cbike/